
En el Perú se registra la existencia del 70% de la población total de vicuñas, pero también habitan en los andes de Chile, Argentina, Bolivia y Ecuador (30%). Es un animal silvestre conforma tres tipos de organizaciones: grupos familiares, constituidos por un macho y cinco hembras o más; tropillas de machos juveniles, que han sido expulsados de los grupos familiares; y los machos solitarios.
La vicuña está perfectamente adaptada a la puna, a las inclemencias de su hábitat; por si solos todos los camélidos protegen las pasturas conservando el suelo de la erosión y dejando pastos para la próxima época de lluvia, debido a su continuo crecimiento de sus incisivos (dentadura); posee hasta 14 millones de glóbulos rojos en su sangre lo que le permite alcanzar velocidades superiores a los 45 kilómetros por hora, permitiéndole escapar de sus depredadores naturales
Para las bajas temperaturas posee una fibra finísima (11-13 micras de diámetro) que cubre su cuerpo de color canela para mimetizarse en la puna, esta fibra es muy cotizada en el mercado internacional. Cada animal produce entre 200 y 300 gramos de fibra en promedio cada dos años.
ENLACE
No hay comentarios:
Publicar un comentario